Jueves, 25 Septiembre de 2025
La provincia de Córdoba se convirtió en anfitriona del VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales (ENLAC). En el marco del trabajo sostenido por el avance de los derechos de las mujeres que la Unión Iberoamericana de Municipalistas impulsa desde hace más de una década, el acompañamiento a las Mujeres Rurales ha sido un eje estratégico y fundamental.
El evento reúne a representantes de 17 países de América Latina y el Caribe, integrantes de la Red de Mujeres Rurales de la región (RedLAC), con el propósito de compartir experiencias, fortalecer lazos y profundizar el compromiso colectivo por la igualdad y el desarrollo sostenible. La convocatoria busca incidir en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y con equidad de género.
El Gobierno de Córdoba acompaña esta iniciativa a través de los ministerios de Bioagroindustria y de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, en sintonía con su trayectoria de articulación y el diseño de políticas orientadas a las comunidades rurales.
La apertura del VI ENLAC tuvo lugar el 23 de septiembre, fecha emblemática para Argentina por conmemorarse el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, en homenaje a la sanción de la Ley 13.010 de 1947, que reconoció el derecho al voto femenino.
La jornada inaugural contó con la participación en línea de la secretaria general de la UIM, María García Pizarro, quien dirigió un saludo a las mujeres rurales de la región resaltando la relevancia del trabajo en red para construir democracias más inclusivas.
En el territorio, se destacó la presencia de Claudia Martínez, secretaria de la Mujer del Gobierno de Córdoba y vicepresidenta de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género de la UIM, quien reafirmó el compromiso de Córdoba en el fortalecimiento de los derechos de las mujeres rurales.
Asimismo, el acto inaugural contó con la importante representación del vicepresidente UIM para el Cono Sur, Daniel Cardozo, y con el liderazgo de Luz Haro, secretaria ejecutiva de RedLAC y Vicepresidenta UIM para paises Andinos, quien en su doble calidad de organizadora y representante de la Unión Iberoamericana de Municipalistas llevó adelante la voz de las mujeres rurales iberoamericanas en este trascendente encuentro.
En el marco del trabajo sostenido por el avance de los derechos de las mujeres que la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) impulsa desde hace más de una década, el acompañamiento a las Mujeres Rurales ha sido un eje estratégico y fundamental.
Hace cinco años, la UIM, de la mano de la RED LAC, dio vida a la Década de las Mujeres Rurales, convirtiéndose en el primer organismo internacional en acoger y respaldar las demandas de las mujeres rurales, visibilizando su papel esencial y la necesidad de que sus prioridades sean incorporadas de manera urgente en las agendas locales de igualdad de género.
En este camino, la UIM diseñó la consigna que hoy guía este movimiento regional:
“Sembrando, cultivando y cosechando igualdad”,
una frase que sintetiza el espíritu de transformación que lidera Luz Haro, secretaria ejecutiva de RedLAC y referente de la causa de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe y vicepresidenta UIM.
De manera complementaria, en cada Congreso Iberoamericano de Municipalistas y en cada Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, la UIM ofrece un espacio prioritario y estratégico a las mujeres rurales, reconociendo su liderazgo, visibilizando sus problemáticas y consolidando su participación en la construcción de sociedades más democráticas e inclusivas.
La realización del ENLAC en Córdoba, por primera vez en su historia, se enmarca en el Decenio 2024–2034 impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) bajo la consigna:
“Sembrando nuestra lucha, cultivando derechos, construyendo la mundialización de la Declaratoria de la Década de las Mujeres Rurales por una vida digna para niñas, adolescentes y mujeres de los entornos rurales en las Américas y el Mundo”
Ejes de debate
Durante los cinco días de actividades, las participantes abordan una agenda amplia y diversa en torno a seis ejes estratégicos:
Tierra, producción y trabajo
Agua: nacimiento, vida y muerte del agua
Violencia, derechos e igualdad de oportunidades
Comunicación comunitaria y tecnologías de la información (TICs)
Participación ciudadana y política
Cambio climático y sus impactos en la naturaleza y en la producción media y pequeña
El VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales se consolida como un espacio de diálogo, acción y unidad en la diversidad cultural y geográfica de la región, reafirmando el liderazgo de las mujeres rurales en la defensa de los derechos, la democracia y el futuro sostenible de nuestras comunidades.
Nuestra enhorabuena y reconocimiento a esta importante labor.